Plantas con propiedades curativas beneficiosas para tu salud
Vamos a repasar hoy todas las propiedades medicinales que ofrece la guayusa, un poco de la historia de esta planta pero sobre todo qué aplicaciones le podemos encontrar dentro de los tratamientos naturales que podemos preparar para aprovechar este ingrediente tan beneficioso.
El nombre científico de esta planta es Ilex Guayusa. Procede de la familia de las Aquifoliáceas. Tiene su origen en la selva amazónica ecuatoriana. Se la conoce como wayusa o waisi. Es un árbol aromático y medicinal, el cual llega a medir, aproximadamente de 6 a 30 metros de altura. Es muy ramificado, y su tronco llega a tener 1 metro de diámetro. Tiene las hojas grandes, dentadas, con forma elíptica y perenne. Tiene flores pequeñas de color blanco. El fruto es de forma esférica y de color rojo. Se multiplica por esqueje. Se cosecha cada tres meses.
En su composición química encontramos que prevalece la cafeína, le siguen la teobromina (se lo encuentra en el chocolate), la L teanina, el acido glutámico (se encuentra en él te verde), los taninos, los flavonoides, el ácidos clorogenicos, los proliferantes, los antioxidantes y un gran cantidad de aminoácidos. Tambien el magnesio, el calcio, el potasio, el zinc y las Vitaminas D y C.
La guayusa entre tantos beneficios que se le atribuyen están: reduce la fatiga física, la mental y combate el estrés. Su consumo genera un estado de tranquilidad y placer. Sirve como diurético, desintoxicante, ayuda a los problemas de fertilidad, da vitalidad y energía. Restaura las neuronas del cerebro, ayuda a mejorar la memoria, la concentración y la agudeza mental. Previene enfermedades relacionadas con el colesterol alto, la debilidad ósea, la diabetes, entre otras. Sirve como fuente natural de juventud y vitalidad. Es muy bueno para la salud cardiovascular. Es un excelente tónico, antigripal y analgésico. Promueve la libido.
Tiene un saber suave y su aroma es muy agradable. Se puede beber fría o caliente. Se la encuentra comercializada en bebidas gasificadas.
Para preparar agua de guayusa se requiere: una taza de agua y un punado de hojas secas de guayusa. Calentar agua hasta antes del punto de hervor, agregar las hojas, dejar reposar por cinco minutos, colar y tomar a gusto. Se la puede combinar con otras hierbas.
Una curiosidad la guayusa está relacionada con la yerba mate.
La guayusa está íntimamente relacionadas con las culturas indígenas ecuatorianas, que la conocen y usan desde hace más de 2.000 años. Como ser los kichwa, cofan, secoya, etc. Algunas de ellas la beben junto a sus ancianos en señal de respeto y como parte de la unión de la tribu. Los quechuas la ofrecían como una bebida de bienvenida. Los jibaros la tomaban en forma diaria.
Otra curiosidad se la conoce como vigilante nocturno porque permite que uno se mantenga despierto, los cazadores indígenas la usaban para poder cazar de noche con la misma energía que de dia.
Los jesuitas (Siglo XVIII) iban a Quito a vender guayusa.
Hay una leyenda ecuatoriana que dice que en el lugar donde se beba guayusa se ha de volver más tarde.
La guayusa se ha convertido en el Ecuador una fuente de ingresos por sistema cooperativista para la comunidad kichwas, cultivándola en jardines forestales.
Categorías a las que pertenece: Plantas medicinales para la diabetes, Plantas medicinales para el colesterol, Plantas medicinales diuréticas, Plantas medicinales para los nervios
Información relacionada:
Beneficios de la higuera y los higos
Beneficios del cabello de ángel
Propiedades de la cáscara sagrada
Comentarios:
No hay ningún comentario para este artículo. Puedes ser el primero en escribir un comentario en este apartado.
Escribe un comentario: